En un mundo donde hay tanta complejidad y problemas que enfrentar, la cultura del capital de riesgo a veces se olvida, ya que se asocia más con el éxito del capital y ganancias económicas que con el beneficio social y transformación social del mundo. Sin embargo, la cultura del capital de riesgo tiene un enorme impacto en el mundo a nivel global, y en este artículo nos adentraremos a la cruda realidad de cómo sus objetivos a menudo destruyen en lugar de salvar el mundo.
1. ¿Qué es el capital del riesgo?
El capital de riesgo es una fuente de financiamiento en la que un inversor otorga fondos a una empresa. Esta inversión se caracteriza por su alto riesgo, ya que el inversor no recibe ninguna garantía de que recupere su inversión. Sin embargo, abre la puerta a posibilidades de obtener una alta rentabilidad.
Las empresas y los inversores de capital de riesgo se benefician mutuamente. El inversor obtiene la oportunidad de obtener la posibilidad de obtener un alto rendimiento, mientras que la empresa recibe los fondos necesarios para implementar su proyecto. Esto incluye:
- Desarrollo de productos: Obtener los recursos necesarios para desarrollar nuevos productos o mejorar los existentes.
- Expansión comercial: Encontrar nuevos mercados para vender productos o dejar de depender del mercado local.
- Estrategias de marketing: Desarrollar estrategias de marketing para aumentar la visibilidad de la empresa.
El capital de riesgo, a diferencia de otros tipos de inversiones, no se limita a un horizonte temporal específico, sino que implica destinar recursos a largo plazo. Esto significa que el inversor debe estar preparado para asumir los riesgos asociados con la inversión durante varios años.
2. Fomentando una cultura de riesgo
Toma de Decisiones Riesgosas
¿Sabías que hay algo bueno en correr riesgos? Por supuesto, hay ciertos riesgos que deben evitarse, pero la forma de aumentar la tasa de éxito de una empresa es aceptar riesgos saludables. La clave para conseguirlo es aceptar la toma de riesgos conscientes como parte de su cultura organizacional. Esto hace posible que tu empresa siga adelante con nuevas ideas, tome mejores decisiones y acepte nuevos desafíos.
Puedes crear una cultura de riesgos fomentando un clima de aceptación e inclusión. Alimentar el entorno de la empresa con oportunidades innovadoras, motivando a los empleados a encontrar soluciones creativas a problemas, recompensando a los innovadores y recompensando las decisiones riesgosas bien pensadas. Esto ayudará a todos a desarrollar una actitud positiva hacia el riesgo y permitirá que tu empresa trabaje mejor y logre los resultados deseados.
- Fomenta el clima de aceptación e inclusión en tu empresa
- Motiva a los colaboradores a encontrar soluciones creativas a problemas
- Recompensa las decisiones riesgosas bien pensadas
3. ¿Por qué el capital de riesgo está destruyendo el mundo?
Algunos creen que el capital de riesgo cumple la función de redistribuir el riqueza al dar a los innovadores la oportunidad de lanzar sus ideas, proporcionando inversión a emprendedores, empresas de base tecnológica, empresas de retail o startups. Sin embargo, hay una gran cantidad de argumentos en contra. Aquí hay algunas razones por las que el capital de riesgo estaría destruyendo el mundo:
- Muchas veces los fondos de capital de riesgo tienen incentivos en lugar de invertir en negocios responsables con el medio ambiente.
- Hay un efecto acumulativo de la corrupción relacionada con la concesión de inversión de capital de riesgo, lo que hace que sea una práctica desfavorable a largo plazo.
- Los incentivos de los fondos de capital de riesgo se centran en obtener mucha rentabilidad rápidamente, lo cual a veces se logra a expensas de la calidad de los bienes producidos o productos.
Además, el capital de riesgo puede agravar la desigualdad ya existente en el mundo. Sus principales beneficiarios son empresas y emprendedores ya establecidos, en lugar de aquellos sin acceso a educación de calidad, capital, o habilidades de negocios. Esto socava la capacidad de los individuos para aprovechar la tecnología para mejorar sus circunstancias. Así, los que han logrado salir adelante se benefician directamente a expensas de aquellos que todavía no han tenido la oportunidad de hacerlo.
4. Alternativas para salvar el mundo en lugar de destruirlo
Creación de energías limpias:
Una opción para salvar el mundo es desarrollar fuentes alternativas de energía. Esto conlleva usar energías renovables como la solar, el viento o la oleíca para proporcionar electricidad sostenible y sin emisiones de carbono. Estas energías limpias permiten reducir la cantidad de carbono en la atmósfera, ayudando así a disminuir el efecto invernadero.
Además, estas energías permiten entregar energía limpia a todo el mundo, sin impactar al medio ambiente y mejorando la calidad de vida de todos los seres vivos.
Conservación de la naturaleza:
Otra alternativa para salvar el mundo es restaurar en forma equitativa los ecosistemas naturales, generando las condiciones adecuadas para la vida silvestre y la conservación de los recursos naturales. Esto significa restaurar la pesca, la fauna silvestre, los bosques y los suelos, mediante la implementación de herramientas de manejo así como planes de restauración y mantenimiento que aseguren su supervivencia para futuras generaciones. Al implementar estas estrategias ayudamos a proteger la biodiversidad, el suelo, los recursos hídricos, el aire y los ecosistemas y, a la vez, disminuimos los impactos del cambio climático en el medio ambiente.
Cada día es motivo de crecimiento. Desde tener en cuenta el contexto político, social y económico hasta recordar los profundos efectos del capital de riesgo, el análisis de la cultura del capitalismo siempre ofrece la posibilidad de visualizar el impacto de nuestras acciones. El capital de riesgo merece ser evaluado y supervisado con atención; de lo contrario, su cultura tendrá la oportunidad de contribuir a destruir el mundo en lugar de ayudar a salvarlo.