La cultura del capital del riesgo destruye el mundo en lugar de salvarlo

La innovación y el antiguo concepto de capital de riesgo han existido desde la Edad Media, pero la última década ha traído cambios masivos a la cultura de la inversión de riesgo. Incluso ahora, con todos los avances tecnológicos, muchos preguntan si la cultura del capital de riesgo está destruyendo el mundo en lugar de salvarlo. Aquí exploraremos esta disyuntiva e intentaremos descubrir la verdad detrás de la pregunta.

1. ¿Qué es el capital de riesgo?

El capital de riesgo es una inversión realizada en empresas con alto potencial de crecimiento. Se trata de financiación obtenida de fuentes ajenas al mercado de capitales, con capital propio y ajeno. Lo que buscan los inversores de capital de riesgo es obtener un rendimiento superior al que se obtiene en el mercado bursátil.

Los inversores de capital de riesgo se caracterizan por ofrecer financiaciones de alto riesgo y a largo plazo, pudiendo incluso añadir valor a sus inversiones a través de:

  • Guía estratégica: brindar consejo para adoptar una estrategia óptima en la gestión de la compañía.
  • Asesoramiento acerca de los inversores: ayudar a la empresa a identificar a los mejores inversores.
  • Conexión con otras empresas: ayudar a la empresa con la estructuración de alianzas estratégicas.

2. Las consecuencias de la cultura de capital de riesgo

La cultura de capital de riesgo está definida por los altos riesgos y las altas recompensas. Esta mentalidad de alto riesgo/alto premio se asimila en todos los niveles de la organización y los efectos negativos pueden ser amplitud. En esta sección, veremos algunas de las posibles consecuencias que pudiesen ocurrir al aceptar un estilo de trabajo basado en el capital de riesgo.

  • Falta de estabilidad empresarial: A medida que los inversores busquen ganancias cada vez mayores, las empresas se verán obligadas a invertir recursos en intentar alcanzarlas. Esto puede provocar fluctuaciones en la estabilidad financiera de la compañía a lo largo del tiempo.
  • Visión limitada: Cuando los objetivos de corto plazo se centran en los temas específicos de alcanzar el éxito de un proyecto de capital de riesgo, tienen un mayor impacto en la forma en que se desarrolla el proyecto. Esto puede significar que la visión a largo plazo se pierde.
  • Presión institucional: La presión de los inversionistas para lograr resultados a corto plazo puede provocar una gran cantidad de presión sobre los empleados. Esta presión puede provocar problemas tales como el estrés laboral y la disminución de la motivación.

Los problemas anteriores pueden afectar gravemente al bienestar de la empresa y restar importancia a sus principales actividades, tales como el desarrollo y crecimiento a largo plazo. La forma en que los inversores comprenden la cultura de capital de riesgo y los riesgos involucrados puede afectar drasticamente el futuro de la empresa.

3. ¿Es el capital de riesgo la respuesta a nuestros problemas?

Muchos empresarios miran hacia el capital de riesgo como una panacea para sus problemas financieros. Sin embargo, antes de comprometerse con un esquema de capital de riesgo, la empresa debe considerar algunos factores cruciales:

  • ¿Qué tan flexible es el capital de riesgo? A veces, un fondo o inversor de capital de riesgo puede exigir que el emprendimiento tome ciertas acciones y estructuras corporativas aceptadas por ellos. Estas condiciones no siempre pueden ser flexibles, por lo que el emprendedor debe asegurarse de que puedan satisfacer los requisitos de inversión de los inversores.
  • ¿La inversión no también trae desventajas? Cuando un fondo o un inversor invierten en una empresa, exigen cierto grado de control sobre la toma de decisiones de la empresa. Esto podría no ser deseable para un emprendedor que busca mantener el control de su empresa. Además, el emprendedor debe comprender que tendrá que devolver los fondos a los inversores en un plazo determinado.

El capital de riesgo, si se asigna y se administra correctamente, puede ser una fuente invaluable de capital para una empresa. En compensación, también pueden requerir algunos sacrificios significativos de control de gestión y creatividad financiera. Tener en cuenta estas posibles desventajas es vital antes de comprometerse con el capital de riesgo.

4. Una mirada desde la perspectiva de las personas afectadas

Cuando un desastre ecológico se produce, lo primero está el impacto directo en la vida de todos aquellos que se encuentran cercanos a la zona afectada. Terribles enfermedades, pérdidas de bienes materiales, daños al medioambiente y el deterioro del biodiverso se encuentran usualmente entre los daños que deben ser evaluados. EL dolor que acompaña este tipo de eventos es inconmensurable.

Sin duda los afectados directos tienen una perspectiva única sobre la situación, ya que ellos son los primeros en experimentar de primera mano las consecuencias del impacto negativo al ambiente. Esto usualmente significa que los residentes experimentan el miedo y el estrés asociados con la situación. Negociar con gobiernos, agencias ambientales y compañías por indemnizaciones y perjuicios a veces es una realidad cruel para los afectados.

  • Las enfermedades que acompañan a desastres ambientales usualmente son devastadoras.
  • Los afectados directos usualmente tienen pocas herramientas a su disposición para enfrentar la situación.

Si bien es cierto que el capital de riesgo puede llegar a resultar beneficioso para el mundo, no se debe olvidar el alto costo que puede tener. El capitalismo debe controlarse para equilibrar la ecuación entre lo que se gana y lo que se pierde, para que logremos mejorar en lugar de destruir el mundo. Y esto debe ser una obligación para todos.

Deja un comentario