La cultura del capital del riesgo destruye el mundo en lugar de salvarlo

El mundo de hoy está siendo transformado por el impacto de la cultura del capital de riesgo. Esta cultura, normalmente asociada con inversiones arriesgadas y startups disruptivas, es cada vez más percibida como una forma de «salvar al mundo» con innovación. Pero ¿es realmente esta cultura el camino a seguir para salvar el mundo? O ¿acaso el capital de riesgo está destruyendo en lugar de salvar el mundo? Esta es la pregunta a la que este artículo busca encontrar respuesta.

1. ¿Cómo el Capital de Riesgo Destruye el Mundo?

La facilidad con la que los inversores pueden incursionar en el capital de riesgo implica desafíos éticos en la economía global. El objetivo de esta actividad es aprovechar los posibles riesgos para maximizar el beneficio. Esta lógica no se apega al bienestar general de la población, sino a la maximización de los resultados financieros a corto plazo.

Con el capital de riesgo se ha creado un sistema que fomenta el crecimiento empresarial para emprendedores y empresarios en cualquier ámbito. Sin embargo, estas iniciativas pueden crear una desigualdad de poder en el mercado. Puede desplazar a otros negocios de la competencia, generar dependencia financiera en sectores desfavorecidos y, a largo plazo, generar una concentración de la oferta que resulta en precios abusivos. Además:

  • Financiamiento temporal: El financiamiento a través del capital de riesgo es desprovisto de conexiones a largo plazo, lo que puede dar origen a un ciclo de cambio en cualquier negocio, acabando con empleos disposibles y bloqueando oportunidades para emprendedores locales.
  • Ocasionar inflación: Cuando una empresa se financia con capital de riesgo, su primer objetivo es el de devolverlo lo antes posible. Esto significa inflar los precios de sus productos, lo que resulta en una inflación generalizada.
  • Dañar al medio ambiente: El uso descontrolado del capital de riesgo para impulsar el crecimiento empresarial ha resultado en la construcción de infraestructuras monetarias inviables, el descontrol ambiental y la escasez de recursos naturales.

2. ¿Es el Capital de Riesgo el Verdugo de la Humanidad?

El capital de riesgo en muchas ocasiones es pintado como una entidad sin corazón. Sin embargo, la verdad es un poco más complicada. El hecho de que algunas empresas alcancen éxito gracias al capital de riesgo no significa que esta se encuentre directamente relacionada con el fracaso de algunas otras.

  • Es el Óptimo paralas Expansiones Corporativas: Cuando grandes empresas necesitan financiamiento extra para satisfacer demandas de crecimiento o simplemente necesitan capital inicial, el capital de riesgo los ayuda a lograr sus objetivos.
  • Impulsa el Emprendimiento: Una de las cosas más impresionantes acerca del capital de riesgo es que ayuda en gran medida a los emprendedores a hacer realidad sus sueños. Se trata de personas que normalmente no cuentan con el dinero suficiente para iniciar sus ideas.

Por otro lado, el capital de riesgo también contribuye al ciclo de la economía. Un buen número de empresas logran recaudar fondos a través del capital de riesgo para completar proyectos y productos nuevos que luego generan ganancias para el propio capital de riesgo. Esto, a su vez, incrementa el empleo y la inversión a nivel mundial.

3. El Desastre del Capital de Riesgo: ¿Causa del Fin de la Civilización?

A diferencia de lo que algunos creen, el desastre del capital de riesgo no fue la causa directa del fin de la civilización. Pero sin duda contribuyó a ello. El exceso de inversiones riesgosas e incontroladas, la excesiva especulación y el gasto irracional de capital rondaron los años posteriores a la epidemia inicial.

El sistema que soportaba la economía al momento de la caída era muy frágil y endeble. Esto significaba que cualquier choque, aunque pequeño, podía pesar más de lo que los reguladores esperaban. El desastre del capital de riesgo terminó generando una ola de destrucción que los países no habían visto durante muchas décadas. Aquí algunos de los daños que causó:

  • Un impacto significativo en el mercado laboral. El gasto episódico, al igual que el consumo de lujo, estaba drenando la liquidez de los países. Esto hizo que la creación de empleos desacelerara.
  • Incremento en el endeudamiento público. Los gobiernos tuvieron que recurrir a la deuda para financiar sus planes. Esto generó una situación aún más inestable para las finanzas de los países.
  • Inflación y desaceleración de la economía. El exceso de capital llevó a una inflación de precios, junto con un aumento significativo en los tipos de interés. Esto redujo drásticamente el crecimiento económico.

Hay muchas otras formas en que el desastre del capital de riesgo contribuyó al derrumbe de la civilización. Pero básicamente, el volumen excesivo de inversiones sin control y el excesivo gasto convirtió a los inversores en víctimas del exceso. Esto hizo que el objetivo inicial de crear un rico y estable entorno económico se transfigurara en un limbo de destrucción financiera.

4. La Degradación de la Cultura del Capital del Riesgo: ¿Salvación o Redención?

En la era moderna de la economía, la degradación de la cultura de capital de riesgo parece ser algo inevitable. Esta tendencia representa el sentimiento general de desilusión entre ciertas partes interesadas, con un consenso de que la economía global siempre está en un estado de instabilidad y de que los resultados positivos son efímeros. A pesar de esta pérdida de interés, hay dos vías posibles que los inversores están explorando en su búsqueda de salvación y redención:

  • Inversiones en Comercialización Automatizada: Las inversiones pasivas y roboadvisadas han ganado popularidad en todo el mundo rápidamente, y han ayudado a aumentar el interés en la oferta de capital de inversión. Estos servicios ofrecen una comercialización automatizada de los productos de inversión, lo que permite que los compradores reciban asesoramiento detallado sobre los productos a fin de obtener la mejor inversión posible.
  • Compromiso con la Sostenibilidad: El elemento sostenible de la cultura de capital de riesgo aún estaba presente, aunque en menor medida, antes de la pandemia. En este contexto, los inversores están haciendo más de lo que podrían para preservar el capital a largo plazo mediante el cambio a una cultura de inversión con enfoques responsables.

Además, algunos inversores están actualizando sus prácticas comerciales para garantizar que estén alineados con los principios de la sostenibilidad. Esto se ha logrado, en gran parte, a través de una mejor evaluación de los riesgos, la adopción de una mentalidad de largo plazo y el desarrollo de un sistema de verificación de las inversiones con el fin de cumplir con los estándares de sostenibilidad.

En lugar de depender de los planes desarrollados por los empresarios de capital de riesgo para mejorar la economía, detengamos esta cultura invasora y empecemos a trabajar juntos hacia una sociedad sana y equitativa. Si nos unimos para hacer un cambio, podremos salvar el mundo de la incertidumbre de la cultura del capital de riesgo y de sus consecuencias. ¡Unámonos y luchemos por la justicia y el bienestar de nuestra sociedad!

Deja un comentario