En las últimas décadas, el capital de riesgo ha crecido significativamente y con él la presión para hacer más dinero. La lógica de hacer dinero por dinero sin una consideración por el impacto social se ha convertido en una parte integral de la cultura financiera moderna. Sin embargo, existen preocupantes señales de que los efectos de esta cultura pudieran destruir el mundo que conocemos en lugar de salvarlo.
1. ¿Qué es el capital del riesgo?
El capital de riesgo constituye una fuente importante de financiación para muchas empresas, particularmente startups. En términos sencillos, el capital de riesgo se refiere a los fondos de un inversor que se espera que proporcionen una gran rentabilidad a largo plazo. Los inversores rara vez recuperan el dinero invertido de inmediato, porque se espera que la empresa empiece a generar beneficios significativos después de un período de tiempo bastante largo.
A diferencia de un préstamo tradicional, el capital de riesgo proporciona financiamiento a cambio de un derecho de propiedad en la empresa. Esto significa que los inversores se convertirán en accionistas y una parte de la propiedad de la empresa. Este modelo de financiación ofrece a los inversores un mayor potencial de ganancias, así como un mejor control sobre las operaciones de la empresa. Esto también significa que los inversores tienen mayores riesgos por el hecho de que el éxito de la empresa depende de la dirección de los acuerdos de financiamiento y el éxito de la empresa.
2. ¿Cómo la cultura del capital del riesgo destruye el mundo?
El mundo está cambiando a un ritmo acelerado debido al incesante flujo de capital de riesgo para financiar la innovación disruptiva del mercado. Esta aceleración es causada por la cultura del capital de riesgo, que ha otorgado una inmensa capacidad de influencia a las empresas con un movimiento de capital condicionado por la especulación. Los inversionistas del capital de riesgo están constantemente buscando invertir en startups con el objetivo de lograr rápidamente un respaldo lo más alto posible.
Todo esto ha llevado a un mercado cada vez más competitivo donde las empresas que no tienen acceso al capital de riesgo tienen dificultades para competir. Esta cultura destructiva del capital de riesgo también ha llevado a la desregulación de los bienes públicos, particulares y financieros a nivel mundial. Esto significa que el estado puede perder control sobre el flujo de capital en países y regiones, dejando a los ciudadanos sin recursos para defenderse. Además, los inversionistas no están obligados a crear empleo sostenible ni proteger recursos limitados, lo que lleva a la destrucción del medio ambiente y la injusticia social.
- Cultura destructiva del capital de riesgo: Los inversionistas están buscando invertir en startups con el objetivo de lograr rápidamente un respaldo lo más alto posible, lo que ha llevado a un mercado cada vez más competitivo.
- Deja a los ciudadanos sin recursos: La desregulación ofrece una menor protección a los ciudadanos comunes en cuanto al control del flujo de capital, dejándolos sin recursos para defenderse.
- Daño a largo plazo: Los inversionistas no están obligados a crear empleo sostenible ni proteger recursos limitados, lo que lleva a la destrucción del medio ambiente y la injusticia social.
3. El impacto de la cultura del capital del riesgo
La cultura del capital de riesgo está alimentando el entusiasmo de la inversión en startups y emprendimientos por todo el mundo. Esta cultura es una mezcla de diferentes elementos, entre los cuales se encuentran el respaldo financiero y la motivación empresarial en un entorno ecosistemático cambiante.
El impacto de esta cultura en el mundo de la inversión es profundo. Muchos inversores, incluyendo capital riesgo (VC) y bancos de inversión, han descubierto que la inversión en startups y emprendimientos les da la oportunidad de obtener mayores devoluciones. Esto se debe, en parte, a la mayor disponibilidad de financiación, el surgimiento de la economía colaborativa y la diversificación de intereses empresariales. Estas son algunas de las áreas en las que se está haciendo sentir el impacto de la cultura del capital de riesgo:
- Más inversiones – el capital de riesgo y los fondos de megaround están alentando un mayor número de inversiones en emprendimientos de alto crecimiento. Los inversores están invirtiendo más dinero en startups que jamás antes, abriendo la puerta a nuevas oportunidades de crecimiento.
- Mayor competencia – debido al aumento en las inversiones, el nivel de competencia entre las startups y los emprendimientos también está aumentando. Esto significa que los inversores tienen un amplio abanico de opciones para elegir y pueden buscar mejores oportunidades de inversión.
- Mayor apalancamiento financiero – la mayor disponibilidad de capital de riesgo está permitiendo a las empresas obtener mayores ganancias. Los inversores tienen la oportunidad de tomar decisiones de inversión inteligentes para asegurar los mejores resultados.
En última instancia, la cultura del capital de riesgo está contribuyendo a una mayor eficiencia en la industria de la inversión y abriendo la puerta a nuevas oportunidades para los emprendimientos y las inversiones.
4. Alternativas al capital del riesgo para salvar el mundo
Crowdfunding
El crowdfunding con plataformas como Kickstarter o GoFundMe han puesto en alcance del común miles de proyectos e iniciativas que han hecho un impacto real en los ámbitos locales y mundiales. Esta forma de financiamiento colectivo nos recuerda el significado de la palabra “comunidad”. Un ejemplo inspirador es el proyecto de energía renovable de “GivEnergy”, una compañía que obtiene su financiamiento a través de Kickstarter para ayudar a proveer de energía limpia a comunidades rurales en Ghana y Darfur.
Microfinanzas
Las instituciones de microfinanzas o microcréditos han logrado empoderar a comunidades enteras con la posibilidad de tener un acceso directo al capital para iniciar sus propias empresas. Estos préstamos acostumbran ser pequeños pero crucialmente suficientes para emprendedores de mercados emergentes. Por ejemplo, el Programa de Microcréditos de Grameen Bank, ha sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2006 por su trabajo de mejorar la educación y libertad financiera a muchos hombres y mujeres en el plano mundial:
- 1.200.000 familias en Bangladesh y otros países africanos
- 477.000 personas ganando autoridad económica en Latinoamérica
- 1.200.000 personas habiendo recibido microcréditos en Asia
El capital de riesgo lleva a tragedias irreversibles en las vidas de las personas cada día que pasa. Estos eventos demuestran la verdadera trayectoria de la cultura de capital de riesgo: el destruir en lugar de ayudar. Si queremos salvar el mundo, debemos estudiarlos para evitar caer en sus mismos errores, rehomeando mejores formas de construir nuestro futuro.