En una era donde el capitalismo está en su punto más alto, surge una pregunta profunda: ¿esta cultura de acumulación de capital de riesgo está ayudando o destruyendo el mundo? El tema es profundo y algo controversial, pero dada la situación actual, vale la pena explorar el asunto. ¿Está el capital de riesgo apuntando al bienestar de todos o alcanzando alguna meta personal perjudicial? Esta es la pregunta que tenemos que responder.
1. ¿Cómo el capital del riesgo destruye el mundo?
El capital de riesgo es un método de inversión en startups con el objetivo de obtener ganancias a largo plazo. Los inversores reciben un porcentaje de acciones de las empresas que invierten, lo que significa que las ganancias se generan cuando la empresa se vuelve exitosa. Sin embargo, el capital de riesgo también puede tener repercusiones negativas en la vida humana y en el mundo.
Esto se debe principalmente al hecho de que muchas financieras de capital de riesgo exigen a las empresas que emprenden grandes proyectos que pueden tener un impacto ambiental negativo o romper la paz social. Estas empresas suelen pasar por alto los impactos humanos negativos con la esperanza de un retorno de inversión rápido. Algunos de los efectos más preocupantes incluyen:
- El aumento de la contaminación
- Daños al medio ambiente
- Desplazamiento de personas de sus hogares
- Dificultad para los campesinos de cultivar sus tierras
- Aumento de efectos adversos en la salud
También hay otros efectos secundarios de los grandes proyectos impulsados por el capital de riesgo. Por ejemplo, muchas de las empresas que reciben inversiones de capital de riesgo suelen ser neoliberales, lo que significa que no dan valor a los recursos humanos, sino a los recursos financieros, lo que también tiene repercusiones negativas en el crecimiento económico. Además, muchas empresas comienzan o apoyan a empresas con el objetivo de extraer grandes ganancias a corto plazo que beneficien a los inversores a largo plazo. Estas prácticas pueden menospreciar aún más los derechos humanos y la vida de las comunidades locales.
2. Escrutinizando el daño del capital del riesgo
Un vuelco en el panorama pre-ruptura
Al buscar el origen de la caída del capital de riesgo, uno debería mirar desde antes de la pandemia aún. El sector había experimentado volatilidad antes del coronavirus. La caída reciente bien pudo encontrar sus raíces en el mercado incierto antes de que la crisis global llegara. Algunas consideraciones al respecto:
- Los recortes para compensar una disminución en la producción industrial
- Una reducción que conllevó una desaceleración económica
- Un llamado a parar los gastos no esenciales
Perspectivas de un nuevo estado de mercado
Los problemas del capital de riesgo en tiempos pre-ruptura revelan un cambio significativo en el mercado en un estado post-ruptura. La lógica indica que el efecto de la pandemia continuará perdiendo valor, lo que tendrá graves consecuencias para generar tasas de crecimiento positivas. El estado del mercado se centra alrededor de algunos factores cruciales:
- Cambios en las estrategias de inversión
- Reducción de los intereses en la toma de riesgos
- Una mayor cuantía de operaciones de bajo rendimiento
3. Una cultura destructiva que amenaza la estabilidad global
Parrafo 1
En una escala global, la cultura destructiva es un problema multidimensional que amenaza la estabilidad de nuestras sociedades. Esta ble amenaza proviene de varias fuentes; desde la promoción de prácticas discriminatorias, el estancamiento de la innovación tecnológica, hasta el deterioro de los recursos naturales. Estas formas de comportamiento destructivo pueden tener un impacto significativo en la vida del planeta y sus habitantes.
Parrafo 2
Los efectos de una cultura destructiva se manifiestan más allá de nuestras fronteras nacionales, conveniencias o ideas individuales. Nuestra responsabilidad como ciudadanos globales es abordar estas prácticas indeseables y trabajar colectivamente para construir vínculos de respeto a través de la diversidad. El cambio debe surgir desde adentro, reclamando la responsabilidad de cada uno para generar un lugar de paz y equilibrio en nuestro océano de vida.
4. Los efectos a largo plazo de la cultura del capital del riesgo
Cuando se trata de los efectos de la cultura del capital de riesgo a largo plazo, la vida puede parecer un desafío aún mayor. Aquí hay algunas de las cosas a considerar:
- Inversores más exigentes: La mentalidad empresarial de los inversores es uno de los efectos indirectos de la cultura de ser un capitalista de riesgo. Estos inversores siguen siendo muy conscientes del rendimiento financiero a largo plazo, exigiendo resultados tangibles. Esto edifica un círculo de compromiso de los responsables de tomar decisiones, haciéndolos más responsables de sus acciones.
- Más contención financiera: Dado que los inversores son más conscientes de su capital de riesgo, los administradores están aplicando controles más estrictos sobre el uso de recursos. Esto significa menos gastos dentro de la organización en conceptos como viáticos, delegaciones, compras y las mismas nóminas.
Por otro lado, existe un efecto negativo a largo plazo a tener en cuenta. Al colocar el rendimiento financiero en lugar de un posible crecimiento desestimado, la cultura empresarial está avanzando hacia resultados inmediatos. Esto limitaría el uso de la innovación y el desarrollo a largo plazo, lo que podría resultar en una disminución significativa del crecimiento de la empresa.
La cultura del capital del riesgo es solo una de las herramientas con la que los seres humanos estamos tratando de llevar progreso al mundo, pero tal vez la respuesta esté en encontrar aún más formas de mantener la equidad social. Después de todo, si queremos evitar que el mundo se reduzca a la ruina, tendremos que dar prioridad a la salud, el bienestar y el medio ambiente de toda la humanidad.