¿Es el mundo condenado a su destrucción por la influencia de la cultura de riesgo? Esta es una pregunta que todos nos hemos hecho alguna vez y que se ha convocado en diversas discusiones entre los expertos. En el debate que hoy encontramos, los detractores de la cultura del capital de riesgo afirman que la misma está destruyendo el mundo en lugar de salvarlo. ¿Podremos encontrar una equilibrada perspectiva que satisfaga a todas las partes involucradas? Para conocer la verdad detrás de esto, examinaremos los efectos de la cultura del capital de riesgo en el mundo.
1. Por qué el capital de riesgo está socavando el mundo
Red de apoyo desigual
Los principales beneficiarios del capital de riesgo son empresas de gran capitalización valoradas entre $1 mil millones y $100 mil millones. Estas tecnológicas y cientos de otras grandes empresas de índole tech cuentan con sus “uegos de financiación” con diferentes niveles de riesgo, como el capital semilla, el capital privado, el Venture Capital y el capital de inversión.
Esto les permite capitalizarse y crecer más rápidamente que el resto, socavando a las empresas de menor tamaño e incluso diversos sectores clave. Esto crea una red de apoyo desigual a lo largo de una gran cantidad de mercados.
Estos sectores están siendo afectados por la saturación de capital, lo que a su vez los obliga a innovar y encontrar nuevos modelos de negocios. Esto genera el surgimiento de nuevas empresas que compiten con los establecidos y más poderosos.
Competencia desleal
Dado el mismo acceso al capital y las nuevas tecnologías, las nuevas empresas que surgen enfrentan una competencia desleal. La saturación de capital de riesgo significa que esos recursos tienen un alto costo para el inversor que obtiene muy pocos retornos en comparación con el mercado de los valores. Esto lleva a muchos inversionistas a trabajar con empresas existentes para evitar el elevado riesgo.
A medida que la tendencia se vuelve cada vez más común, la situación es cada vez más difícil para las empresas pequeñas; muchas de ellas tienen que recurrir a sus propios recursos o a proyectos de crowdfunding para hacer frente a su competición desleal. Esto lleva a empresas estables con muchos años de trayectoria a la improvisación, eludir las prácticas y tácticas legítimas, desmoralizar a sus trabajadores y descuidar los intereses de sus accionistas.
2. El abismo entre los ricos y los pobres se ensancha
A medida que el tiempo transcurre, siempre se ha visto que el abismo entre los ricos y los pobres sigue aumentando. Los ricos se están volviendo cada vez más ricos, mientras que los pobres se enfrentan a una mayor escasez de recursos. Esta desigualdad tiene incontables efectos en la sociedad y es tarea de todos trabajar para reducirla de modo a cambiar las diferencias de clase.
Los problemas sociales se profundizan aún más debido a este abismo cada vez mayor entre los ricos y los pobres. Por un lado, muchos de los grupos más vulnerables están excluidos completamente de los beneficios económicos, como la educación superior, el empleo de buena calidad, los cuidados de salud y otros. Por otro lado, los ricos a menudo tienen más acceso a recursos, como mejores oportunidades educativas para sus hijos, seguros médicos de primera calidad y muchas otras prebendas económicas.
- Los ricos se están volviendo cada vez más ricos
- Los problemas sociales se profundizan debido al abismo creciente entre pobres y ricos
- Los grupos vulnerables están excluidos de los beneficios económicos
- Los ricos tienen mayor acceso a recursos
3. ¿Qué consecuencias obtienen los ricos?
Los ricos tienen algunas ventajas notables, y también deben conocer los riesgos que comporta. Es fácil forzar la línea entre el ser ‘rico’ y el ser ‘super-rica’.
- La riqueza excesiva puede causar perdida de relaciones. La amistad tiende a desaparecer cuando hay desigualdades gigantes entre las personas. Amigos o familiares que puedan estar pasando por situaciones financieras difíciles pueden tener envidia de la persona rica.
- Las personas ricas suelen enfrentar situaciones malintencionadas. Los ricos, debido a sus posiciones financieras ventajosas, pueden ser objeto de gente que busca aprovecharse de ellos. Esto puede incluir fraudes financieros, así como presiones políticas y sociales.
- Los ricos pueden enfrentar problemas de autenticidad. Los super ricos se encuentran en el lado incorrecto de la brecha entre la raza, la cultura y la clase. Esto dificulta desarrollar relaciones auténticas.
Además, hay muchas otras consecuencias menos obvias que los ricos tienen que considerar. Por ejemplo, ¿cómo afecta la riqueza a la capacidad de establecer objetivos realistas en la vida? ¿Se sienten evitados de la participación en la vida de la comunidad debido a su régimen de privilegio? Aprender a manejar las consecuencias de ser rico es una habilidad que los ricos deberían aprender con rapidez.
4. ¿Cómo podemos cambiar la cultura del capital de riesgo?
Para cambiar la cultura del capital de riesgo, primero es necesario comprender las limitaciones del actual sistema de financiación. Esto significa comprender dónde existen huecos en el flujo de recursos, esencialmente resolver la cuestión de las finanzas públicas insuficientes para satisfacer los problemas de financiación a largo plazo.
Es importante conocer las soluciones posibles, tanto de diseño como de comportamiento. Estas soluciones pueden garantizar una mayor inclusión del mercado, diversificar los inversores y ofrecer grandes cantidades de capital a precios competitivos. Algunos de estos factores son:
- Iniciativas de educación financiera: Educar a los inversores sobre el comportamiento y los riesgos potenciales. Esto ayudaría a aumentar su conciencia y aumentar su confianza en el mercado.
- Incentivos fiscales: Eximir a los inversores de impuestos en determinadas inversiones para estimular un mayor interés por el capital de riesgo.
- Regulaciones gubernamentales: Establecer normas y políticas para los inversores de capital de riesgo con el fin de asegurar la transparencia y el ecuanimidad de la inversión.
Además, es crucial que los inversores y los organizadores formen una alianza para hacer frente a los desafíos de financiación. Esto significa crear una estrategia de financiación a largo plazo que sea adecuada a las necesidades de cada uno, y que también tenga en cuenta el desarrollo e innovación a largo plazo. Solo con una alianza entre los investigadores, los inversores y los planes de financiamiento es posible un cambio real de la cultura del capital de riesgo.
El capital del riesgo sigue siendo una parte importante de la cultura global, y no podemos ignorar los efectos nocivos que tiene a veces en el mundo. Es nuestra responsabilidad como seres humanos revisar las prácticas, repensar los modelos y redefinir el concepto de capital de riesgo, para así garantizar el beneficio común y no la destrucción de nuestro mundo.