La cultura del capital del riesgo destruye el mundo en lugar de salvarlo

En la actualidad el mundo está dividido por la forma en que nosotros, como humanos, percibimos el crecimiento y la evolución económica de nuestro medio. Mientras unos ven el capital de riesgo como las caballerías blancas capaces de salvar el mundo, otros lo ven como una amenaza destructiva que está lentamente destruyendo nuestra forma de vida como lo conocemos. En este artículo exploraremos cómo la cultura del capital de riesgo, lejos de salvar el mundo, lo está destruyendo.

1. ¿Qué es el capital de riesgo?

El capital de riesgo es un tipo de inversión en el que una parte pacta la financiación del proyecto empresarial de otra parte. Esta financiación puede incluir tanto inyecciones de dinero como contribuciones intelectuales y asesoramiento. El objetivo principal del capital de riesgo es generar un alto retorno para el inversor. Se asume un gran riesgo en este tipo de inversión, por lo que el inversor espera una alta compensación por ello.

Es una forma de inversión a largo plazo; en la mayoría de las ocasiones, los inversores de capital de riesgo tienen la intención de pertenecer a la misma durante 5 a 10 años. Durante este tiempo, esperan construir y ayudar a la compañía a cosechar el fruto de su éxito.

  • Financiación: El capital de riesgo proporciona financiación para proyectos empresariales.
  • Riesgo: El inversor está expuesto a un gran riesgo con este tipo de inversión.
  • Retorno: El objetivo principal del capital de riesgo es generar un alto retorno.
  • Compromiso de largo plazo: Esta forma de inversión es de largo plazo, con un periodo de 5 a 10 años.

2. Impacto negativo del capital de riesgo en el mundo

El capital de riesgo tiene un rotundo y desfavorable efecto en el mundo. Algunos de los impactos negativos que se pueden ver son los siguientes:

  • La amenaza constante de control corporativo corporativo a través de titulación fragmentada, una práctica en la que grandes instituciones toman pequeñas porciones de muchas empresas. Esto es perjudicial para el crecimiento de las empresas, ya que no hay suficiente incentivo para desarrollarse.
  • Otros problemas como la evasión fiscal, el aumento del monopolio y la reducción de oppurtunidades empresariales son la resultante del excelente control que el capital de riesgo ejercen.
  • Además, debido a la falta de reglamentaciones adecuadas, el capital de riesgo es un vehículo para la corrupción de altos dirigentes. Esto sólo aumenta el control corporativo y la inequidad económica a nivel mundial.

Finalmente, el impacto ecológico cuando el capital de riesgo se involucra también es tremendo. Arbitraje ambiental, es decir, el traslado de empresas a otro país con normas ambientales más débiles, es una posibilidad cuando el capital de riesgo toma el control. Esto pone a las regiones afectadas bajo una enorme presión, provocando procesos de contaminación e inestabilidad medioambiental.

3. La necesidad de una nueva cultura financiera

La cultura financiera tiene un gran efecto en el comportamiento de las personas al enfrentar su vida financiera. Esta cultura se refiere a la conciencia de cómo se manejan las inversiones, el ahorro, la deuda, el gasto y de cómo los ciudadanos ven el futuro. Una buena gestión de estas finanzas puede servir como herramienta para salir de la pobreza mucho más rápido. A medida que continúa el proceso de globalización, cada vez hay más necesidad de una nueva cultura financiera.

Un cambio en la cultura financiera puede inculcar una mentalidad diferente en las personas acerca de cómo deberían manejar sus finanzas. Una mayor conciencia sobre la función que tienen el ahorro, el gasto y la inversión permitirían tomar mejores decisiones financieras. La organización Global Financial Literacy Excellence Center ofrece cursos y que son gratuitos para todos los que quieran iniciar un cambio en su cultura financiera:

  • Entendimiento de finanzas y presupuesto
  • Consejos para administrar tus finanzas
  • Aprender a priorizar necesidades básicas
  • Gestión de tarjetas de crédito
  • Uso seguro e inteligente de dinero
  • Consejos para tomar mejores decisiones al realizar una inversión

La mejora de la cultura financiera también puede contribuir a lograr la igualdad social entre las personas más ricas y las más pobres, apelando a una economía sostenible para el medio ambiente y una industria fuerte. Esta nueva cultura financiera es un paso importante para mejorar el bienestar económico de todos.

4. Alternativas al capital de riesgo para salvar el mundo

Las donaciones de los ricos

Los ricos del mundo tienen el potencial de marcar una diferencia significativa en la vida de muchas personas en todo el mundo. Donar un porcentaje significativo de su ingreso anual total sería una forma increíblemente efectiva de ayudar a los pobres. Aunque esto no convertiría a la gente rica en iguales al resto de nosotros, sí aliviaría algunas de sus necesidades y permitiría que la gente viva con más dignidad. Algunos filántropos han iniciado iniciativas únicas para ayudar a las comunidades necesitadas, como el programa de becas de Bill Gates para los estudiantes africanos. Estas iniciativas son cada vez más comunes y los ricos se están volviendo más conscientes del impacto de su donación.

  • Los incentivos fiscales

Los gobiernos de todo el mundo tienen un papel importante para jugar en la economía de los países y, por tanto, en la lucha por la igualdad. El incentivo fiscal no solo mejora la liquidez para los ciudadanos, sino que también incentiva a la donación. Esto ayuda a los ricos a donar parte de su riqueza para financiar actividades como la construcción de escuelas y hospitales, que son vitales para el crecimiento de muchas comunidades de bajos ingresos. Esto también les permite deshacerse de algunos de sus impuestos y contribuyen al crecimiento general de una economía.

No podemos seguir con la la cultura del capital del riesgo si queremos crear un mundo mejor. No obtendremos resultados positivos con su impulso. El cambio está en nuestras manos; tenemos la responsabilidad de tomar decisiones éticas y equitativas para crear un futuro que pueda ser prometedor para todos. La cultura del capital del riesgo destruye el mundo, y la única forma de salvarlo es a través del cambio consciente.

Deja un comentario