La cultura del capital del riesgo destruye el mundo en lugar de salvarlo

¿Qué sucedería si todos los recursos y la energía de la humanidad se destinaran a la construcción de un mejor mundo? Ese es un pensamiento con el que muchos de nosotros nos hemos familiarizado desde la infancia. Sin embargo, en la sociedad en la que vivimos, el capitalize del riesgo puede estar destruyendo el mundo, en lugar de salvarlo. A lo largo de este artículo vamos a tomar una profunda mirada en la cultura del capitalize del riesgo, y descubrir qué es lo que está realmente sucediendo.

1. El poder corrosivo del capital de riesgo

En la actualidad, el capital de riesgo impacta sobre todos los aspectos de la economía. Estéticamente agradable para los inversores, esta clase de inversión es indiscutiblemente poderosa, al tiempo que garantiza un alto beneficio financiero. Ya se encuentran por todas partes, desde el auge de las fintech hasta la voraz adquisición de start-ups, el capital de riesgo ha demostrado ser el motor de cambio que impulsan los riesgos a un nivel global.

Sin embargo, la pregunta sigue siendo la misma: ¿realmente hay un lado corrosivo al contar con este tipo de capital? Desafortunadamente, la respuesta es sí. Hay varios efectos predeterminados, los cuales se producen cuando el capital de riesgo entra al circuito. Quienes invierten en estos proyectos suelen perseguir objetivos estrictos y a corto plazo, lo que conlleva a descuidar la responsabilidad moral y ambiental de las empresas. Esto conduce a un aumento de las emisiones de carbono, la destrucción de ecosistemas y menos foco en conceptos tan básicos como el bienestar de los trabajadores.

  • Descuido de la responsabilidad moral: los inversores suelen estar más pendientes de obtener a corto plazo una ganancia financiera que dedicarse a respetar los aspectos éticos de los negocios.
  • Destrucción de ecosistemas: como los proyectos buscan un beneficio financiero, a veces se genera daño directo al medio ambiente debido a la extracción de recursos naturales sin prever el impacto a largo plazo.
  • El bienestar de los trabajadores: algunas veces, la presión de generar ganancias financieras lleva a descuidar el bienestar de aquéllos que trabajan en los proyectos en cuestión.

2. Descubriendo los daños del capital de riesgo

El capital de riesgo es una opción de financiación muy conveniente para quienes son propietarios de pequeñas empresas. Descuentan los costos asociados con el uso del capital de riesgo y también pueden obtener ventajas fiscales. Sin embargo, hay algunos diferentes efectos colaterales negativos del uso del capital de riesgo. Estos daños por lo general se relacionan con los retrasos en los pagos, la inestabilidad económica y los elevados costos de operación.

  • Retrasos en los pagos: Si una empresa recibe grandes sumas de dinero a través del capital de riesgo, los inversores pueden tener problemas para devolver el dinero a tiempo. Esto puede provocar una crisis financiera y puede impedir que una empresa pague sus gastos.
  • Inestabilidad económica: El capital de riesgo es una fuente de financiación inestable, ya que los inversores pueden cambiar sus mentes en cuanto al destino de sus fondos. Esto genera inestabilidad en la situación financiera de la empresa, lo cual le cuesta tiempo y dinero para ajustar los precios de los productos para compensar el cambio.
  • Elevados costos de operación: Los prestamistas a menudo cobran intereses y honorarios excesivamente altos con el fin de compensar cualquier riesgo que toman. Esto significa que los propietarios de pequeñas empresas se ven obligados a desembolsar grandes sumas de dinero para los intereses y los honorarios de los prestamistas.

Por lo tanto, antes de adquirir capital de riesgo, los propietarios de pequeñas empresas deben tener en cuenta estos daños potenciales con el fin de garantizar el éxito de su negocio.

3. Financiamiento con corazón y alma vs. capital de riesgo

En la actualidad, los emprendedores están recurriendo a dos opciones de financiamiento principales para emprender su negocio: financiamiento con corazón y alma o capital de riesgo. Las dos formas de capital tienen sus ventajas y desventajas, y todo depende de los objetivos de tu negocio y tu estrategia de crecimiento.

Financiamiento con corazón y alma

  • Incremento del control de la compañía, ya que los socios con financiación propia serán muy conscientes de su rendimiento.
  • No hay compromiso con terceros en cuanto a la elección del negocio.
  • Sin necesidad de relaciones a largo plazo con los patrocinadores.
  • Riesgo limitado por parte de los inversores.

Capital de riesgo

  • Es la capital que se aporta para desarrollar el negocio de forma acelerada.
  • Los inversionistas suelen tener mucha experiencia y habilidades para ayudar en el desarrollo de la empresa.
  • Los inversores ofrecen ayuda para completar el más rápido y con éxito posible.
  • El capital para desarrollo es la única forma de obtener una buen rendimiento a largo plazo.

4. Reimaginando el Capitalismo: Una visión para el futuro

Movimientos Hacia un Capitalismo más Sostenible

  • Primero podríamos reducir drásticamente el tamaño de las empresas, evitando que controlen los recursos y el acceso a los mercados. Esto reduciría la desigualdad y permitiría que la competencia y la innovación sigan siendo motivación para emprendedores.
  • En segundo lugar, los gobiernos serían los encargados de administrar los recursos y regular la inversión. Esto garantizaría que los ahorros se invierten de formas más equitativas, destinadas al bienestar social y a la mejora de la calidad de vida de la población.
  • Tercero, la legislación laboral debería ser revisada con el fin de demostrar la legitimición de los derechos laborales. Esto crearía entornos de trabajo más seguros, equitativos y cualificados.

Reutilizar lo mejor del Capitalismo

  • El capitalismo debería mantener sus beneficios, como el estímulo del crecimiento económico; la atracción de talento cualificado y la innovación.
  • Al mismo tiempo, tendría que ser regulado por los gobiernos y supervisado por organismos internacionales. Esto significa que tendría que cumplir con normas éticas y morales en cuanto a la sostenibilidad y el respeto por los derechos humanos.
  • Los estándares laborales mínimos establecidos por los organismos Internacionales tendrían por objeto hacer frente a la explotación laboral y la pobreza. De esta forma se eliminarían los abusos de grandes empresas hacia los trabajadores.

La verdad es que la cultura del capital de riesgo no está contribuyendo al bienestar de nuestro mundo, sino al contrario, lo estamos destruyendo. Deberíamos cuestionar dicha cultura y trabajar para encontrar una solución alternativa que nos conduzca hacia una economía que favorezca el bien común y le dé una oportunidad a cada ser humano de tener una vida mejor. ¡Dale un chance al mundo!

Deja un comentario