La cultura del capital del riesgo destruye el mundo en lugar de salvarlo

En el escenario internacional, hay una cada vez mayor preocupación por el futuro de nuestro planeta. Mientras el medio ambiente se ve amenazado por la crisis de calentamiento global, la naturaleza y el ecoturismo se han visto afectados por la búsqueda de capital y ganancias por parte de las empresas interesadas en el capital de riesgo. Esta cultura que persigue el rendimiento financiero a cualquier precio está contribuyendo a la destrucción de nuestro planeta en lugar de salvarlo. ¿Qué hay detrás de este fenómeno, y qué se puede hacer para cambiar esta tendencia?

1. ¿Cómo funciona la cultura del capital de riesgo?

Inversión como punto principal

La cultura del capital de riesgo se basa en la idea de apostar al crecimiento de empresas emergentes. Consiste en invertir una cantidad significativa de capital financiero a una empresa en proceso de desarrollo o, incluso, antes de que abra sus puertas al público. Esto implica un mayor riesgo que la inversión tradicional, dado que los retornos pueden ser impredecibles. Sin embargo, las fluctuaciones son mucho más extremas y hay que estar al tanto de los efectos positivos y negativos.

Grandes e innovadoras inversiones

Para lograr grandes ganancias con la cultura del capital de riesgo, el investor debe estar al tanto de las tendencias del mercado. Los mejores inversionistas de capital de riesgo están interesados en empresas con alto potencial de innovación. Esto implica, por ejemplo, empresas que ofrecen algo completamente nuevo al mercado o aquellas que están mejorando radicalmente los estándares existentes. Estas empresas atraen inversiones, ya que ofrecen mayores ganancias potenciales. En conclusión, la cultura del capital de riesgo es una forma emocionante de invertir tu dinero, pero conlleva un considerable riesgo. Puede ser una herramienta muy útil para obtener grandes retornos, pero también te puede costar mucho si no estás preparado.

2. El costo oculto del capital de riesgo

Inversiones de alto riesgo: Al invertir en capital de riesgo, se está arriesgando a posibles pérdidas monetarias a corto o largo plazo. Estas inversiones requieren de un nivel de riesgo adicional que puede reducir o incluso eliminar los beneficios esperados. Además, tiene que tomarse en cuenta la posibilidad de que se perderá toda la inversión si el proyecto de capital no se desarrolla con éxito.

Costos no monetarios: Además del costo monetario del capital, los inversores también deben tener en cuenta el costo no monetario del riesgo. Estos costos generalmente no se reflejan en el balance de la empresa y se negocian con el sponsor del proyecto. Estos costos pueden incluir:

  • Reclamos y litigios.
  • Desconexión de la línea de operaciones.
  • La necesidad de externalizar partes del proyecto.
  • Pérdida de costos adicionales debido a la implementación de nuevas medidas de seguridad.

Es por esto que el costo de una inversión en capital de riesgo no siempre se refleja de forma inmediata. Es importante evaluar las expectativas de retorno de una inversión en capital de riesgo, tanto a corto como a largo plazo, incluyendo los costos no monetarios que ya se mencionaron.

3. La verdadera destrucción oculta del capital de riesgo

Mucho se habla sobre el capital de riesgo y su papel en la economía, especialmente cuando se trata de startups de tecnología. Los grandes fondos de riesgo atraen capitales, lo cual en teoría debería permitirles invertir en empresas para financiar su crecimiento. El rondo de capital de riesgo se ha convertido en una alternativa viable para aquellos que buscan financiación, ganando popularidad como uno de los principales motores de financiación para las empresas. Sin embargo, hay una verdadera destrucción oculta detrás de toda esta inversión, y es importante que los emprendedores estén conscientes de esto.

  • Primero, los rondos hacen que los emprendedores se enfoquen demasiado en el «tiempo para el éxito». Sus marcos de incentivos internos los llevan a buscar empresas de rápido crecimiento, sin comprometerse a invertir en ideas de largo plazo.
  • En segundo lugar, los inversionistas de capital de riesgo a menudo establecen expectativas de crecimiento irrazonables. Esto da lugar a decisiones equivocadas y enfoques en aumentos a corto plazo, en lugar de en la consolidación del éxito a largo plazo.

Como resultado, los fondos de riesgo a menudo presionan a las empresas a tomar decisiones que no distribuyen el riesgo y el crecimiento de manera equitativa entre todos los interesados. Esto significa que, aunque se pueden lograr algunos grandes éxitos a corto plazo, los proyectos de largo plazo a menudo se quedan atrás y caen en la sombra de los momentos de euforia comercial.

4. ¿Cómo frenar el efecto destructivo del capital de riesgo?

Divulgar la información: La primera manera de frenar el efecto destructivo del capital de riesgo es la educación. Es importante que los inversores entiendan cómo funciona el financiamiento de riesgo, cómo funciona el mercado y qué riesgos hay involucrados. Esto hará que muchos inversores sean más conscientes de los factores a tener en cuenta cuando decidan invertir su dinero. Algunas de las mejores formas de divulgar información como esta son a través de seminarios, conferencias y otras actividades educativas.

Servicios de asesoramiento independientes: Aún mejor, los inversores pueden recurrir a los servicios de asesoramiento independientes para obtener una evaluación honesta de los posibles riesgos y oportunidades de una inversión. Estos asesores a menudo proporcionan una mayor cantidad de información y datos precisos sobre los proyectos de inversión, lo que ayuda a los inversores a tomar la decisión más informada posible. Además, este tipo de asesoramiento independiente les ayuda a exponer al mínimo el riesgo de ser víctimas de estafas y fraudes. Aunque el mundo presencie múltiples logros en su intento por salvarse del colapso, el culto al capital de riesgo a menudo nos ofrece la ficción de que solo respondemos al solo a una economía de provecho. Si realmente queremos salvar el mundo, la primera enfoque es abarcar una economía que funcione en y para el bien de todos. Solo entonces podremos aspirar a un mundo verdaderamente digno.

Deja un comentario